Taekwondo


HISTORIA DEL TAEKWONDO

El Taekwondo es una arte marcial y un deporte olímpico de combate desde el año 1988, cuando fue introducido como deporte de demostración en los juegos olímpicos realizados en la ciudad de Seúl en Corea del Sur. El Taekwondo se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada y, actualmente, es una de los sistemas más conocidos. Aunque fue unificado en los años 70´s por el kukkiwon; el Taekwondo se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como el kung fu o wu shu chino, en algunas de sus técnicas a mano abierta, el taekkyon coreano en la forma y realización de los golpes con el pie, y en el karate-do okinawense y japonés. De donde obtiene la mayoría de los golpes con el puño, la planimetría (o división por zonas del cuerpo humano: zona alta- media- baja), los bloqueos, el sistema de grados, su primer uniforme, y sus primeras formas o pumse, como los Kibon y las formas Palgwe, que fueron modificadas posteriormente, por las formas Taeguk (Taekwondo WTF), o las formas Tul (Taekwondo ITF).

[EDITAR]ORIGEN DEL TÉRMINO

La palabra taekwondo proviene de los caracteres Hanja 跆拳道 que significan:
  •  (tae, escrito 태 en hangul): Técnicas que impliquen el uso de los pies (patadas, rodillazos).
  •  (kwon, 권): Técnicas que impliquen el uso de los brazos (puño, hombro, mano, codo).
  •  (do, 도): Camino de perfeccionamiento. Concepto filosófico oriental, conocido también como dao o tao en chino y como  en japonés. También traducido como "cabeza" o "mente".
Por tanto, la palabra "Taekwondo" podría traducirse como «El camino del pie y la mano, nombre que hace referencia a que es un estilo de combate que utiliza únicamente los pies, las manos y otras partes del cuerpo, prescindiendo por completo del uso de armas, tanto tradicionales como modernas. Aunque diversos canales de TV han señalado que realmente la traducción directa seria el «El Poder del Puño y la Patada».
Se le considera un método que busca acondicionar el cuerpo, además del desarrollo de la voluntad. Basándose en las leyes físicas para generar la máxima potencia enfocada de manera precisa, mediante la aceleración de la masa corporal en un gesto motor o grupo de estos en combinación. El Taekwondo busca la percusión en la mayoría de sus técnicas.
En la actualidad hay instructores, entrenadores y federaciones que buscan preservarlo como un arte marcial al dedicarse más a la disciplina formativa que a su faceta deportiva; el taekwondo, sin embargo se destaca fundamentalmente por su aspecto de competición deportiva. En losJuegos Olímpicos de Seúl 1988 hizo su primera aparición olímpica como un deporte de exhibición. En este evento participaron 183 atletas (120 hombres y 63 mujeres) de 34 países en 8 diferentes divisiones de peso (4 para hombres y 4 para mujeres). En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 volvió a tener presencia como deporte de exhibición. Finalmente, en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 el taekwondo reglado por la (WTF) se convirtió en un deporte olímpico oficial, disputándose pruebas de combate.2 El día 4 de septiembre se declaró día internacional del taekwondo en recuerdo de la fecha en la que empezó a reconocerse como deporte olímpico oficial, el 4 de septiembre de 1994.3
Mucha gente cree que el taekwondo se basa únicamente en las técnicas de patada, pero también incluye una gran variedad de técnicas de golpeo en las que se utilizan los puños, codos, manos, pies y rodillas. Además de técnicas de rompimientos, barridos a los pies, atrapes con los pies al cuerpo del adversario, patadas aéreas, patadas con apoyo sobre el contrario, golpeo a puntos vulnerables, y vitales; algunas luxaciones articulares y algunas proyecciones. Sin embargo lo más destacado del arte son las técnicas y combinaciones de patadas.

Creación y evolución del taekwondo

El maestro reconocido como creador y difusor del Taekwon-do fue el General Choi Hong Hi, quien estudio karate estilo shotokan en el Korea además del arte marcial coreano del taekkyon.
Fue el 11 de abril de 1955 cuando se propuso el nombre taekwondo para designar al arte marcial que se había desarrollado, y fue adoptado por varios maestros que apoyaron este nombre en sus escuelas de kempo coreano o karate. Entre las escuelas y corrientes que apoyaron este cambio estaban la Chung Do KwanHan Moo KwanJi Do KwanMoo Duk Kwan,9 Oh Do KwanChang Moo KwanKang Duk KwanSong Moo Kwan y la Jung Do Kwan; estas nueve escuelas originales del taekwondo establecieron lo que se conoció como la Asociación Coreana de Taekwondo, el 16 de septiembre de 1961.
El 25 de febrero de 1962 esta asociación se unió a la Asociación Coreana de Deportes Amateurs. El 9 de octubre de 1963, el taekwondo fue por primera vez un evento oficial en el 44º Encuentro Atlético Nacional en Corea.
El 22 de marzo de 1966, Choi Hong Hi, quien estudió karate estilo shotokan en Japón además del estilo coreano del taekkyon, fundó la Federación Internacional de Taekwon-Do (ITF), con sede en Corea del Sur. Posteriormente, en 1972, se trasladó a TorontoCanadá.
La práctica del taekwondo se extendió por el mundo con la participación de 19 países en el Primer Campeonato Mundial de Taekwondo celebrado en Seúl, en mayo de 1973. Fue durante este encuentro cuando se fundó la Federación Mundial de Taekwondo (WTF).
Las escuelas coreanas que no hicieron parte de una u otra federación sea ITF o WTF, se mantienen dentro del arte marcial tradicional del Tang Soo Do, o Tangsudo, el cual difiere del Taekwondo por la casi ausencia de competiciones, el equilibrio entre la practica de técnicas con las manos y con los pies, y la instrucción en armas tradicionales como el bastón largo o bo.

[EDITAR]CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se caracteriza por su amplio uso de las técnicas de pierna y patada, que son mucho más variadas y tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes marciales. Asimismo, la depurada técnica de las mismas las hacen destacar por su gran rapidez y precisión.
La importancia dada a las técnicas de puño depende del estilo (ITF o WTF) practicado, del entrenador y la escuela donde se practique. Actualmente, muchas escuelas tienden a descuidar el entrenamiento de las técnicas de mano abierta y puño, ya que su uso está cada vez más restringido en la competición. No obstante, un buen entrenamiento debe incluir tanto las técnicas de mano como las técnicas de pierna del Taekwondo, ya que no debe estar enfocado únicamente al éxito en la competición sino al dominio y conocimiento del arte marcial.
Todo esto, hace que el Taekwondo sea un arte marcial especialmente efectivo en la lucha en pie, destacando así frente a otras artes marciales en la distancia larga, en donde se puede aprovechar mejor la fuerza explosiva y la velocidad de concatenación / combinación de técnicas de piernas que desarrollan sus practicantes.

[editar]Técnicas

Las técnicas, a nivel general, podrían clasificarse en:

Iran Dollyo chagui (con apoyo previo).
  • Patadas (chagui)
El taekwondo es un arte marcial que destaca por sus técnicas de patada, normalmente enfocadas al ataque al tronco o la cabeza. Cada técnica de patada tiene a su vez variaciones a diversas alturas, con giro (mondollyo o tidola), en salto (tuio), hacia un lado, hacia atrás, etc.
  • Técnicas de golpes con diferentes partes del cuerpo (chigui), pinchando con los dedos de la mano (chirugui) o puño (jirugui)
Además de las técnicas de patada, el Taekwondo incluye una gran cantidad de técnicas de ataque con el puño o la mano abierta (sonnal). Las diversas técnicas de puño (chumok) difieren en el área con que se golpea (reverso del puño (dung chumok), filo del dedo meñique del puño (me chumok...) y en la dirección del golpe (hacia fuera, frontal, circular...). Las técnicas de mano abierta, se diferencian también en la posición de la misma (horizontal o vertical) y en la parte de la mano con la que golpeamos (borde cubitalborde radial, punta de los dedos...). También hay diferentes tipos de golpes menos usados con codo, rodilla, cabeza y diferentes partes del cuerpo.
  • Bloqueos y defensas (maki)
En taekwondo se manejan una gran variedad de técnicas de defensa, en función de la dirección y la altura del ataque del que nos queramos defender. Existen también técnicas de defensa y ataque simultáneo, así como de dos defensas. Estas técnicas pueden realizarse con la palma de la mano, el exterior o el interior del brazo, con el borde cubital o radial de la mano, etc.
  • Defensa personal (hoo sin sool)
Al igual que en otras artes marciales, en el Taekwondo aún existen técnicas variadas de defensa personal como barridos, luxaciones, proyecciones, atrapes con los pies al cuerpo o extremidades del adversario, patadas aéreas simultaneas a dos o más oponentes, patadas con apoyo sobre el contrario, y golpes a puntos vulnerables y vitales, estas acciones están debidamente codificadas en las diferentes figuras o pumses. Estas técnicas a menudo se combinan con otras como las técnicas de puño. sin embargo no se instruye en el uso de armas tradicionales, como si ocurre en varios estilos de kung fu / Wu -shu chino, y de karate.
  • Posiciones (sogui)
A la hora de ejecutar las diversas técnicas, es importante la posición correcta del cuerpo y especialmente la de las piernas. Las posiciones tienen especial importancia en la ejecución de los pumses o tules, pero incluso en la competición de combate es importante mantener el cuerpo en una postura correcta para que nuestras técnicas sean lo más efectivas posible.
Los nombres de las técnicas no buscan estar estandarizados debido a la gran cantidad de países distintos donde se practica el taekwondo. Cada escuela opta por nombres diferentes en su propio idioma, algunas (especialmente las escuelas de países angloparlantes) optan incluso por traducir los nombres de las técnicas a su idioma (Axe KickRoundhouse KickWhipping Kick...). La mayoría de las escuelas y federaciones optan por mantener los nombres originales en coreano.  No obstante, incluso en coreano se pueden encontrar diferentes nombres para la misma técnica (por ejemplo, dolgue chagui y tidola bandal chagui haciendo referencia a la misma patada).

* Extraído de Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario